martes, 12 de noviembre de 2019

Transición demográfica y Cambios en el rol de la mujer que provocaron un impacto sobre la Natalidad



Transición Demográfica y rol de la mujer

La transición demográfica representa una teoría muy empleada en demografía que permite la comprensión de dos fenómenos: las causas que han originado el aumento de la población mundial en los últimos 200 años y también explica el ciclo de transformación por el cual la sociedad tuvo que pasar de ser preindustrial (distinguiéndose por sus elevadas tasas de mortalidad y natalidad) a transformarse en una colectividad industrial, distinguidas por presentar una baja en ambas tasas.

Esta teoría fue planteada por el demógrafo Warren Thompson y analiza la manera en que las tasas de mortalidad y natalidad, llegan a afectar la población total de las naciones. Se encuentra encaminado hacia las modificaciones de las causas de la mortalidad, como por ejemplo las enfermedades que influyen sobre comunidades específicas durante mucho tiempo y explica los cambios en su sistema.

La transición demográfica por lo general cumple diversas fases:

  • Fase inicial: en esta etapa, las poblaciones se caracterizan por contar con elevadas tasas de mortalidad y natalidad. Esta es la fase en donde permanecian muchas de las sociedades preindustriales durante los inicios del siglo XIX.

  • Segunda fase: aquí las tasas de natalidad se conservan elevadas, mientras que la tasa de mortalidad va bajando rápidamente. En esta etapa se comienza a experimentar un mejoramiento en la salud y la alimentación.  





  • Tercera fase: llamada también fase industrial madura, se caracteriza por el declive en las tasas de natalidad, mientras que las tasas de mortalidad continúan bajando. En esta etapa, la población presenta un crecimiento súbito y es posible que se observe un balance entre la cantidad de muertes y nacimientos.


  • Cuarta fase: en esta fase las tasas de mortalidad y natalidad son sumamente elevadas, por lo tanto, logran alcanzar el equilibrio.
  • Quinta fase: en esta etapa se aprecian todas aquellas poblaciones en donde las tasas de mortalidad superan a las de natalidad.

La pirámide de población o pirámide demográfica como también se le conoce, es la representación gráfica de la distribución por edad y sexo de la población. Gráficamente consiste en un doble histograma de frecuencias, dispuestas en forma horizontal, señalando los puntos de la población masculina (a la izquierda) y la población femenina (a la derecha).
Las características de la estructura de la población, dependerá de los factores de la dinámica demográfica: mortalidad, fecundidad y migración. La combinación de estos tres factores, al igual que el tamaño de la población, son aspectos determinantes en la descripción de la población.

Existen tres tipos de pirámides de población:

  • Pirámide de población progresiva, presenta una base ancha, frente a unos grupos superiores que se van reduciendo, como resultado de una tasa de natalidad alta, y una mortalidad progresiva según la edad; indicando una estructura de población sumamente joven y con expectativas de crecimiento. Esta clase de pirámide está asociada a países subdesarrollados, por su alta mortalidad y altas tasa de natalidad.
  • Pirámidede población estacionaria, se aprecia una armonía entre todos los grupos de edad, como consecuencia de una natalidad y mortalidad, sin variaciones significativas durante un periodo largo de tiempo. Esta pirámide está relacionada con los países en vías de desarrollo.
  •  Pirámide de población regresiva, es más ancha en los grupos superiores que en la base, esto Pirámide de población regresiva, es más ancha en los grupos superiores que en la base, esto se debe a la disminución de la natalidad y el envejecimiento continuo de su población, por lo que su esperanza de futuro está en descenso. Esta pirámide les corresponde a los países desarrollados.

El cambio de rol de la mujer a partir de los 1960


En esta época para la mujer lograr la felicidad, debía casarse y por medio del matrimonio, obtendría la felicidad en compañía de una persona.

Por una parte, existieron personas que cambiaron ese pensamiento que se había fundado en las mujeres. Mujeres independientes, con metas diferentes al de su esposo, rodeadas de sueños profundos. En general, surgió una nueva sensibilidad sobre el amor, el sexo, la familia y los valores.
En épocas pasadas, la mujer era como un objeto para el hombre, tener hijos y criarlos, trabajar diariamente en los quehaceres del hogar y era el hombre el que llevaba el dinero a casa, lo cual significaba que la mujer dependía totalmente del hombre. Poco después, se dio paso a que la mujer realizará trabajos fuera del hogar, pero esto tampoco fue de mucha ayuda, ya que no era suficiente para vivir por sí sola. El dinero que lograba recaudar por su labor, era mínimo comparado con el del hombre, ya que se daba un valor mayor a la labor realizada por el hombre, por su fuerza, por su resistencia, por todo. En cambio, la mujer recibía un salario reducido porque no era valorada como el hombre, es decir, los beneficios y todo el mérito se lo llevaba el hombre.
Por otro lado la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos aprobó el uso de la píldora anticonceptiva. Por ello la mujer podía decidir si quedaba o no embarazada. Esto permitió una liberación de la esclavitud reproductiva de la mujer y favoreció la revolución sexual, se desató un poder de la mujer sobre su marido en cuanto a tener descendencia. Además se produjo una revolución de homosexuales y lesbianas, por lo cual se les permitió y no fueron más encarcelados.
Por otro lado se desarrollo la libertad de que la mujer estudiara y esto facilitó aún más su independencia económica. Posteriormente, un factor muy conocido por el cual se debe el cambio de las mujeres fue la salida al mercado de minifaldas y de bikinis. Esto dio poder a la mujer sobre su cuerpo, de enseñar parte de él y de hacer todo en cuanto deseara.

Para ver mas información, click aquí

Bibliografias:

sábado, 9 de noviembre de 2019

Gestación y Parto


Gestación

   Se denomina período de gestación a una etapa en la que un ser humano se desarrolla en el útero o matriz de la mujer hasta el parto. Una mujer embarazada experimenta numerosos cambios físicos y hormonales como resultado del crecimiento de un embrión o feto dentro de su cuerpo.

 Desarrollo gestacional

  La duración promedio del embarazo en mujeres con ciclos menstruales regulares o de 4 semanas, es de 40 semanas (280 días) desde el inicio de la última menstruación, pero por lo general el nacimiento se produce unas 38 semanas después de la fecundación.

  Algunas mujeres tienen ciclos menstruales irregulares o desconocen la fecha del inicio de su período, lo que dificulta saber la fecha probable de parto. Lo adecuado es que el parto suceda entre las semanas 37-42; si ocurre antes de la semana 37 se considera un parto prematuro.

 Durante las primeras semanas de embarazo, la mujer puede sentir cansancio o somnolencia inusuales, aumento de la frecuencia al orinar, náuseas y vómitos; además, se interrumpe la menstruación. Estos síntomas varían en cada mujer.

   El embarazo se divide en tres trimestres que cubren los 9 meses. A medida que la gestación del feto avanza y este crece en tamaño y peso, el útero se posiciona sobre la pelvis y el abdomen de la madre crece notoriamente.

PRIMER TRIMESTRE (0-12 semanas)

 Características en la mujer:

  Durante la primera semana la mujer aún no está embarazada, pues recuerda que el embarazo se cuenta desde el inicio de la última menstruación. Es en la semana 4 cuando el cigoto, la célula que resulta de la fecundación, se convierte en un embrión, sus células se multiplican y adquieren funciones concretas. En la semana 5 comienza el período embrionario.

  Las mamas aumentan de tamaño debido al engrosamiento de los lóbulos mamarios y la mujer puede experimentar mayor sensibilidad. La cintura se ensancha ligeramente, pero el embarazo no es aún muy notorio.

Características en el embrión/feto:

   El embrión crece de forma rápida y sus órganos más importantes comienzan a formarse: el cerebro, la médula espinal, el corazón, los riñones y los pulmones. A las 8 semanas ya tiene el tamaño de una naranja. En la semana 11 ya mide unos 9 centímetros de longitud y puede realizar suaves movimientos. En las semanas 11-14 aparecen los genitales. 8 semanas después de la fertilización, el embrión pasa a ser feto.

 SEGUNDO TRIMESTRE (13-24 semanas)

Características en la mujer:

   Aumenta de peso rápidamente. Si bien las náuseas disminuyen, pueden aparecer antojos. La vejiga se comprime más debido al peso del feto, por lo que aumentan las ganas de orinar. Las hormonas se disparan y los pezones suelen oscurecerse, a la vez que pueden aparecer estrías.

Características en el feto:

   Los riñones comienzan su funcionamiento y las neuronas se desarrollan hasta las regiones periféricas. En la semana 14 el feto puede tragar y comienza a chuparse el dedo. Entre las semanas 15 y 18  aparece un fino pelo en la cabeza, y el hígado y páncreas segregan fluidos.
Al mes 5 la placenta ya está completamente formada. Con 19 semanas de vida, el feto ya mide unos 15 centímetros de longitud, pesa de 300 a 400 gramos y la mujer percibe sutiles movimientos del feto.

TERCER TRIMESTRE (25-40 semanas)

  Características en la mujer:

  El abdomen alcanza un tamaño considerable debido al tamaño del feto. Las mamas sobrepasan su tamaño normal y se encuentran más oscuras y levemente caídas. La madre experimenta molestias como indigestión, hinchazón de pies y dificultad para respirar y dormir.

Características en el feto:

   Responde a los ruidos externos y aumenta la frecuencia e intensidad de sus movimientos. A las 26 semanas ya mide 36 centímetros y pesa unos 850 gramos. Aunque sigue aumentando de peso, el incremento no es tan alto como en el segundo trimestre. En la semana 35 ya parpadea y puede sonreír. Entre las semanas 38 y 40, con los órganos maduros y sin mucho espacio en el útero, podría nacer en cualquier momento.

   En los humanos, los partos múltiples (con más de un bebé) no son tan frecuentes como en otros mamíferos, pero son posibles.

   Aunque el feto tiene pulmones y sistema digestivo no puede respirar aire ni comer por la boca en el interior de su madre. Por ello, el cuerpo de la madre desarrolla la placenta, un órgano que gracias al endometrio obtiene sangre para brindar oxígeno y nutrientes (como glucosa y aminoácidos) al feto, y eliminar sus desechos (como dióxido de carbono) y protegerlo de microorganismos nocivos. Además, el feto se desarrolla en un fluido llamado líquido amniótico, que le provee protección y una temperatura cálida.

  La placenta se une al feto por medio del cordón umbilical, una estructura de unos 15 centímetros de largo que conecta los vasos sanguíneos del feto con los de la placenta. De esta manera, dos venas conducen sangre sin oxígeno y desechos a la placenta, mientras que la vena umbilical lleva nutrientes y sangre con oxígeno desde la placenta hasta el feto.

   El feto se desarrolla en un fluido llamado líquido amniótico, que le provee protección y una temperatura cálida.

Parto
El Proceso de parto

El proceso de parto puede iniciarse tres semanas antes de que se produzcan con la aparición de las llamadas contracciones de Braxton Hicks, también llamadas falsas contracciones de parto que se caracterizan por ser irregulares e indoloras y calmarse con el reposo o incluso espontáneamente.
Las contracciones de parto, sin embargo, son dolorosas, no remiten con el reposo y se producen de forma regular, acortándose el tiempo transcurrido entre una y otra a medida que se aproxima el parto. De hecho se debe ir al hospital, cuando el intervalo entre las sucesivas contracciones que se produzcan durante dos horas sea de 10 minutos, o de 5 minutos cuando se es primípara.
Pero hay otras razones para acudir al hospital:

  1. La expulsión del tapón del cuello del útero, que es una sustancia espesa, manchada de sangre y de textura mucosa.
  2. Rotura de aguas. En este caso la urgencia es mayor cuando no son claras y la mujer sangra del mismo modo que con la menstruación.
A partir de la llegada al hospital el proceso de parto comprende diferentes etapas, siempre y cuando no se produzcan situaciones que hagan necesaria la práctica de una cesárea:
  • La primera es la fase de dilatación, que además es la de mayor duración. Se inicia con las contracciones de parto y termina cuando el cuello del útero se expande hasta tener el diámetro necesario para que el feto pueda pasar a través de él.
  • A la dilatación le sigue la fase expulsiva. Se inicia con la aparición de una fuerte presión en el área vaginal que la obliga a empujar para que el feto empiece a pasar por el cuello del útero. Es el momento en que, si el obstetra lo considera necesario, puede realizarse un episiotomía (un corte del perineo) para prevenir un posible desgarro vaginal.
  • El proceso de parto finaliza con el alumbramiento, con la completa salida del feto, a lo que sigue la expulsión de la placenta y sus membranas.

Para mas información, un video de demostración:

Powered by emaze

Fuentes consultadas:

Libro de Biología 3er año Colegio Hermano Hermas
La Gestación

martes, 22 de octubre de 2019

El Desarrollo Embrionario


¿Qué es el desarrollo embrionario?

El desarrollo embrionario es el período que se produce entre la fecundación y el parto. Dura normalmente nueve meses, y en cada uno de los trimestres en los que se divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo.


Primer trimestre

Se considera la tercera semana de embarazo como la primera efectiva, pues en las dos primeras semanas se produce la ovulación y desprendimiento del óvulo que será fecundado. Esta fecundación tiene lugar ya en la tercera semana: el óvulo y el espermatozoide se unen formando el cigoto mientras bajan a través de una de las trompas de Falopio.


El cigoto continúa dividiéndose formando las nuevas células, a las que pronto les aparecerá un recubrimiento, denominando a todo el conjunto como blastocisto. La división de células continúa ocurriendo mientras tanto, hasta que en un cierto punto del desarrollo este blastocito se transforma en embrión.

En la cuarta semana, el embrión, que ya mide cerca de cinco milímetros, se introduce en la pared uterina y comienza a nutrirse a través de esta. En la quinta semana ya comienza a desarrollar los principales sistemas del embrión como el cerebro, la médula espinal, el corazón o el tracto gastrointestinal.

Las células comienzan a adquirir funciones específicas durante esta semana, y entre las que se desarrollan se pueden encontrar las células sanguíneas, las del riñón y las neuronas. Esta quinta semana es una de las que cuenta con mayores riesgos para el correcto desarrollo del bebé, pues hay un riesgo mayor de que se puedan producir anomalías genéticas por la ingesta de medicamentos, alcohol, drogas o por infecciones como la rubeola.

Durante la sexta y séptima semana se continúan desarrollando rasgos que permiten identificar partes del embrión como los ojos, los oídos o el corazón, así como las manos y los pies durante la octava semana. El cerebro del embrión también continúa su desarrollo y se forma el tejido de los distintos huesos. En la novena semana también se pueden empezar a ver los brazos, los codos, y comienzan a crecer sus órganos esenciales.

A partir de la décima semana ya no se considera embrión, sino feto. El feto ya mide cerca de 7 centímetros. Durante esta semana también se comienzan a ver los párpados, las orejas y la cara, y la placenta comienza a nutrir al feto a través del cordón umbilical.

Segundo trimestre

Al principio de este trimestre lo más apreciable del feto es su cabeza, que ocupa cerca de la mitad de su tamaño total. Se continúan desarrollando durante estas semanas aspectos como las uñas o los genitales, y la cara ya está formada. Los párpados cierran los ojos del bebé, y hasta la 28 semana permanecerán así.

El feto empieza a hacer sus primeros movimientos entre las semanas 15 y 18. A estas alturas, el feto ya tiene una medida cercana a los 18 centímetros y pesa cerca de 200 gramos. Los huesos se vuelven más duros y comienza a aparecer el primer pelo, denominado lanugo. Entre las semanas 19 y 21 el bebé comienza a oír, y además se mueve de forma más activa, de modo que la madre puede llegar a sentir sus movimientos.

En la semana 22 el lanugo ya se ha extendido a todo el cuerpo del feto, apareciendo también las cejas y las pestañas. El bebé también hace su primera deposición, llamada meconio, la cual expulsa por el tracto intestinal. El movimiento también sigue siendo activo, desarrollando ahora  los músculos y pudiendo escuchar los latidos de su corazón.

Al final de esta etapa, se desarrollan las vías respiratorias del bebé y la médula osea comienza a producir células sanguíneas. El feto también comienza a almacenar grasa.

Tercer trimestre

El bebé comienza a terminar de desarrollar diferentes partes de su cuerpo: todo lo relacionado con los ojos y las huellas de los pies ya son bien perceptibles. Los pulmones también alcanzan un alto grado de funcionamiento, aunque no el necesario para sobrevivir fuera del útero. El feto además es capaz de oír ruidos fuertes del exterior.

Entre las semanas 27 y 30 el bebé vuelve a abrir los párpados, y el sistema nervioso se desarrolla mucho, sobre todo en el cerebro y para las órdenes de diferentes funciones del cuerpo. El sistema respiratorio comienza a producir agente tensioactivo, que hace que los alveolos puedan llenarse de aire cuando nazca. El tamaño del feto para la semana 28 ya ocupa la mayor parte del útero, y se suele posicionar de forma invertida, de forma que tenga más facilidad para mover las rodillas y los pies.

A partir de la semana 31 el bebé comienza a retener hierro, calcio y fósforo en su organismo, lo que impulsa aún más el desarrollo del cuerpo. Los huesos ya están completamente formados, aunque aún blandos. El sistema respiratorio también continúa su desarrollo, pero los pulmones aún no son lo suficientemente maduros.

Para la semana 35 el bebé ya pesa cerca de 2,5 kilos, y su corazón y vasos sanguíneos ya se han formado por completo, como también lo están los músculos y los huesos. El bebé además adquiere patrones de sueño.

En las últimas semanas, entre la 38 y la 40, desaparece el lanugo excepto de hombros y brazos, siendo el cabello desarrollado en la cabeza además más grueso y resistente. Aparecen también los brotes mamarios.

A partir de la semana 40 se considera que el embrión está desarrollado por completo y listo para nacer, variando la fecha en que ocurre.



Procesos que intervienen en el desarrollo embrionario

La célula embrionaria inicia su desarrollo repitiendo una serie de procesos:
  • Multiplicación celular: se incrementa paulatinamente el número de células que forman el embrión.
  • Diferenciación celular: expresión de ciertos genes de la célula, que van a tener gran importancia para su función específica, y restricción de otros. En el desarrollo embrionario, las células cambian tanto de forma como de función. Es un fenómeno progresivo, y normalmente irreversible.
  • Migración de células: se produce fundamentalmente en los animales, para formar tejidos y órganos.
  • Crecimiento celular: la célula, tras las primeras divisiones, recupera su tamaño inicial.

El desarrollo embrionario temprano

La célula original, normalmente el óvulo fecundado, provisto de una cierta cantidad de vitelo, inicia su desarrollo mediante una segmentación en la que la célula original se divide repetidas veces, nutriéndose a partir de sus propias reservas.

Tipos de Segmentación

Dependiendo del tipo de huevo de que se trate y, más concretamente, de la cantidad y situación del vitelo nutritivo se distinguen:
  • Segmentación total e igual: se produce en los huevos isolecíticos, que reparten el escaso vitelo que poseen de un modo uniforme en el huevo.
  • Segmentación total y desigual: se produce en los huevos heterolecíticos, con escaso vitelo y repartido de forma desigual, que sufre una segmentación algo asimétrica.
  • Segmentación parcial y discoidal: en huevos telolecíticos (aves, reptiles y peces), con cantidades mucho mayores de vitelo. La segmentación se produce en una determinada zona, en forma de disco en el polo animal.
  • Segmentación parcial y superficial: característica de los huevos centrolecíticos, típicos de la mayoría de los artrópodos. Poseen gran cantidad de vitelo y se produce una segmentación en la superficie.

Aquí un video informativo acerca del tema:


Fuentes de información:

El Desarrollo Embrionario
El Embrión

lunes, 21 de octubre de 2019

Ciclo Sexual

El Ciclo Sexual

Ciclo Sexual Femenino:
.

¿Qué es el ciclo menstrual? 

El ciclo menstrual o ciclo sexual femenino es el proceso que prepara al útero de la mujer para el embarazo todos los meses, mediante el desarrollo de los gametos femeninos y una serie de cambios fisiológicos. Se considera un ciclo contando desde el primer día de un período o menstruación hasta el primer día del período siguiente. La primera menstruación, también conocida como menarca, es el día en el que se produce el primer sangrado vaginal con origen menstrual en una mujer, y supone la señal de que su cuerpo ya es fértil y está capacitado para que los óvulos sean fecundados para dar lugar a un cigoto que posteriormente se convertirá en el feto. Esta primera hemorragia menstrual de la mujer se produce durante la pubertad, y está considerada como el evento central de este período. A partir de la menarca lo natural sería que se sucedan los ciclos menstruales con regularidad, aunque es habitual que durante los primeros meses o de sangrado haya irregularidades en cuanto a la frecuencia y en cuanto a la cantidad del período.

Fases del ciclo menstrual femenino


  • Menstruación
  • Preovulación
  • Ovulación
  • Postovulación
  • Duración del ciclo menstrual




Ciclo Sexual Masculino:





El hombre no presenta ciclo sexual como tal, siendo su capacidad reproductora continúa una vez que comienza, allá por la pubertad (13-15 años), y finaliza a edad muy avanzada cuando se produce el climaterio masculino.


Para ver más información haga click en el siguiente vídeo:

   

Fuentes consultadas:

martes, 17 de septiembre de 2019

Gametogénesis

Gametogénesis y Ciclo Sexual

  La gametogénesis es el proceso mediante el cual las células germinales experimentan cambios cromosómicos y morfológicos en preparación para la fecundación. Durante este proceso, a través de la meiosis se reduce la cantidad de cromosomas, del número diploide (46 o 2n) al número haploide (23 o 1n).

   En el caso de los hombres; el proceso que tiene como fin producir son los espermatozoides y se le denomina espermatogénesis, realizándose en los testículos. 



   En el caso de las mujeres, el resultado son los ovocitos, denominado ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios.



Espermatogénesis

PASOS

Proliferación: las células germinales de los testículos sufren mitosis para que la cantidad de espermatogonios sea amplia.
Crecimiento: En esta etapa la célula sufre una interfase, creciendo y duplicando la cantidad de ADN, transformándose en espermatocitos 1.
Maduración: Aquí los espermatocitos 1 sufren dos divisiones celulares consecutivas. De la primera meiosis resultan los espermatocitos 2, de condición celular haploide, y de la segunda, las espermátidas.
Diferenciación: Las espermátidas, que ya son haploides y de cromosomas simples, se les genera el flagelo y el acrosoma. A estas espermátidas , luego de su transformación se les llama espermio.




En la espermatogénesis, por cada célula germinal se producen cuatro espermios.





Ovogénesis

PASOS

Proliferación: durante el desarrollo embrionario, las células germinales de los ovarios sufren mitosis para originar a los ovogonios.
Crecimiento: en la pubertad crecen para originar los ovocitos de primer orden.
Maduración: el ovocito del primer orden sufre meiosis.

   La ovogénesis comienza antes del nacimiento y se completa durante la vida reproductiva de la mujer, al ocurrir la fecundación.

Diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis

Espermatogénesis

Se realiza en los testículos.
Ocurre a partir de la espermatogonia.
Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides.
En la meiosis el material se divide equitativamente.
Los espermatozoides se producen durante toda su vida.
Se produce en el hombre.
De un espermatocito I, se forman 4 espermios funcionales.

Ovogénesis

Se realiza en los ovarios.
Ocurre a partir de la ovogonia.
Cada ovogonia da origen a un ovocito II el cual sólo en el caso de ser fecundado pasará a llamarse óvulo y a 2 cuerpos polares I y a un cuerpo polar II (sólo en caso de fecundación).
En meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando una célula hija (ovocito II) con casi todo el citoplasma.
La mujer nace con un número determinado de folículos, aproximadamente 400.000.
Se produce en la mujer.
De un ovocito I, se forma un óvulo funcional.

Semejanzas entre espermatogénesis y ovogénesis

Ambos son subprocesos de la gametogénesis.
Los dos producen gametos.
En ambos se produce la meiosis.
Los dos son procesos de la reproducción sexual en mamíferos.
Ambos procesos se producen dentro de las gónadas.
Los dos inician sus fases a partir de la meiosis.


Paginas consultadas:
Acces medicina: La gametogénesis
Gametogénesis

Para ver un video informativo consulte aquí:

La Gametogénesis


lunes, 9 de septiembre de 2019

Aparato Reproductor Humano


Aparato Reproductor

  Órganos sexuales responsables de la reproducción humana. En las mujeres, este sistema incluye los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, el cuello del útero y la vagina. En los hombres, incluye la próstata, los testículos y el pene.
  En el proceso reproductor humano, participan dos tipos de células sexuales, o gametos. El gameto masculino, o espermatozoide, y el gameto femenino, u ovocito, entran en contacto en el sistema reproductor femenino y se funden entre sí engendrando un nuevo ser. Tanto el sistema reproductor femenino como el masculino son necesarios para la reproducción.

                                    Sistema reproductor masculino

   A diferencia de la mujer los órganos reproductores del hombre, o genitales, se encuentran tanto dentro como fuera de la pelvis. Los genitales masculinos incluyen:
  • los testículos
  • el sistema de conductos, integrado por el epidídimo y el conducto deferente
  • las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la glándula prostática
  • el pene.
   Los testículos son ovalados y crecen hasta alcanzar aproximadamente 5 cm de longitud por 3 cm de diámetro. Los testículos también forman parte del sistema endocrino, ya que producen hormonas, incluyendo la testosterona. La testosterona desempeña un papel muy importante en la pubertad y, a medida que un chico va recorriendo esta etapa de su vida, sus testículos van produciendo cantidades cada vez mayores de esta hormona. La testosterona es la hormona que determina que los chicos cambien la voz, desarrollen músculos más voluminosos y fuertes y les crezca la barba y el vello corporal, aparte de estimular la producción de espermatozoides.

En un chico que ya ha alcanzado la madurez sexual, los dos testículos producen y almacenan millones de diminutos espermatozoides.
   Muy cerca de los testículos, se encuentran el epidídimo y el conducto deferente, que constituyen el sistema de conductos de los órganos reproductores masculinos. El conducto deferente es un tubo muscular que discurre junto a los testículos y transporta en sentido ascendente el fluido que contiene los espermatozoides, denominado semen. El epidídimo es un conjunto de tubos en forma de espiral (uno para cada testículo) que está conectado al conducto deferente.
   El epidídimo y los testículos están suspendidos en el interior de una estructura similar a una bolsa, ubicada fuera de la pelvis y denominada escroto. Esta bolsa de piel ayuda a regular la temperatura de los testículos, que debe ser inferior a la temperatura corporal para que puedan fabricar espermatozoides. El escroto cambia de tamaño para mantener la temperatura adecuada. Cuando el cuerpo está frío, el escroto se encoge y se tensa para mantener el calor corporal en su interior. Cuando el cuerpo está caliente, el escroto se agranda y se vuelve flácido para eliminar el exceso de calor. Esto ocurre sin que el hombre tenga que pensar en ello. El cerebro y el sistema nervioso dan al escroto las  instrucciones pertinentes para que cambie de tamaño cuando convenga hacerlo. 
  Las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la glándula prostática, proporcionan los fluidos que lubrican el sistema de conductos y nutren a los espermatozoides. Las vesículas seminales son estructuras con aspecto de bolsa unidas al conducto deferente, a lado de la vejiga. La glándula prostática, que produce algunos de los componentes del semen, rodea a los conductos eyaculatorios en la base de la uretra, justo debajo de la vejiga. La uretra es el conducto que conduce el semen hacia el exterior del cuerpo a través del pene. La uretra también forma parte del sistema urinario, ya que es el conducto a través del cual pasa la orina cuando es expulsada del cuerpo desde la vejiga.
  El pene consta de dos partes: el cuerpo y el glande. El cuerpo es la parte principal del pene, mientras que el glande es la punta (a veces, denominada “cabeza”). En el extremo del glande, hay una pequeña ranura o abertura, que es por donde salen del cuerpo el semen y la orina a través de la uretra. El interior del cuerpo del pene está formado por un tejido esponjoso y otro cavernoso que se puede expandir y contraer.

   Los órganos sexuales masculinos trabajan conjuntamente para producir y liberar semen en el interior del sistema reproductor de la mujer durante el acto sexual. El sistema reproductor masculino también produce hormonas sexuales, que ayudan a que los niños maduren sexualmente hasta convertirse en hombres durante la pubertad.
   Cuando nace un bebé, posee todas las partes del sistema reproductor, pero hasta la pubertad no tendrá la facultad de reproducirse. Cuando se inicia la pubertad, generalmente entre los 9 y los 15 años, la hipófisis -ubicada en el cerebro-, secreta hormonas que estimulan a los testículos a producir testosterona. La producción de testosterona provoca muchos cambios físicos. Si bien el momento preciso en que aparecen estos cambios difiere de una persona a otra, las etapas de la pubertad suelen seguir una secuencia fija.
  • Durante la primera etapa de la pubertad masculina, el escroto y los testículos aumentan de tamaño.
  • A continuación, el pene se agranda, y también crecen las vesículas seminales y la próstata.
  • Comienza a crecer vello en la zona púbica y posteriormente barba en la cara y vello en las axilas. Durante esta etapa, también se cambia la voz, volviéndose más grave.
  • Los chicos también tienen un estirón durante la pubertad y alcanzan la estatura y el peso adultos.
  En cuanto un chico alcanza la pubertad, empieza a producir millones de espermatozoides cada día. Cada espermatozoide es extremadamente pequeño: solo mide 0,05 mm de largo. Los espermatozoides se desarrollan en el interior de los testículos, dentro de un sistema de tubos diminutos denominados túbulos seminíferos. En el momento del nacimiento, estos túbulos solo contienen células redondas de una gran simplicidad, pero durante la pubertad la testosterona y otras hormonas hacen que estas células se transformen en espermatozoides. Las células se dividen y modifican hasta adquirir forma de renacuajo, con una cabeza y una cola corta. La cabeza contiene el material genético (genes). Los espermatozoides utilizan la cola para avanzar por el epidídimo, donde completan su desarrollo. Un espermatozoide tarda entre 4 y 6 semanas en recorrer el epidídimo.
  Después, los espermatozoides se desplazan hasta el conducto deferente, o conducto eyaculatorio. Las vesículas seminales y la glándula prostática producen un líquido blanquecino denominado líquido seminal, que se mezcla con los espermatozoides para formar el semen cuando el hombre se excita sexualmente. El pene, que normalmente cuelga y está flácido, se endurece cuando el hombre se excita sexualmente. El tejido esponjoso del interior del pene se llena de sangre y el pene se pone duro y erecto (lo que conocemos como erección). La rigidez de un pene erecto facilita su introducción en la vagina de la mujer durante el coito. La estimulación del pene erecto determina que los músculos que rodean los órganos reproductores se contraigan y empujen al semen a través del sistema de conductos y la uretra -este proceso se denomina eyaculación. Cada vez que un hombre eyacula, su semen puede contener hasta 500 millones de espermatozoides.
  Cuando el hombre eyacula durante el coito, deposita el semen en la vagina de la mujer. Desde la vagina, los espermatozoides ascienden a través del cuello uterino y atraviesan el útero con la ayuda de las contracciones uterinas. Si hay un ovocito maduro en una de las trompas de Falopio de la mujer, bastará un espermatozoide para penetrarlo, produciéndose la fecundación o concepción.

Sistema Reproductor Femenino

 La parte externa de los órganos reproductores femeninos se denomina vulva, que significa "cubierta". La vulva, que está ubicada entre las piernas, cubre la abertura que conduce a la vagina y a otros órganos reproductores ubicados dentro del cuerpo.
 La zona carnosa ubicada justo por encima de la parte superior de la abertura vaginal recibe el nombre de "monte de Venus". La abertura vaginal está rodeada por dos pares de pliegues de piel llamados labios. El clítoris, un pequeño órgano sensorial, está ubicado hacia la parte delantera de la vulva, donde se unen los pliegues de los labios. Entre los labios, hay aberturas hacia la uretra (el canal que transporta la orina desde la vejiga hacia la parte externa del cuerpo) y la vagina. Cuando una niña alcanza la madurez sexual, los labios externos y el monte de Venus se cubren con vello púbico.
  Los órganos reproductores internos de la mujer son la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios.
  La vagina es un tubo muscular hueco que se extiende desde la abertura vaginal hasta el útero. Como posee paredes musculares, la vagina se puede expandir y contraer. Esta capacidad de ensancharse o estrecharse permite que la vagina pueda albergar algo tan delgado como un tampón o tan ancho como un bebé. Las paredes musculares de la vagina están recubiertas por membranas mucosas, que la mantienen húmeda y protegida.
  La vagina cumple tres funciones:
  1. Es el lugar donde se inserta el pene durante las relaciones sexuales.
  2. Es el camino (canal de parto) a través del cual un bebé abandona el cuerpo de la mujer durante el alumbramiento.
  3. Es la vía a través de la cual se elimina la sangre menstrual durante los períodos.
  La abertura de la vagina está parcialmente cubierta por un trozo delgado de tejido similar a la piel, que recibe el nombre de himen. El himen suele ser diferente de una mujer a otra. En la mayoría de las mujeres, el himen se estira o rasga después de la primera experiencia sexual y es posible que sangre un poco (esto suele provocar algo de dolor o puede resultar indoloro). No obstante, en algunas mujeres que han tenido relaciones sexuales, el himen no sufre grandes modificaciones. Y en algunas mujeres, el himen ya está estirado incluso antes de que comiencen a tener relaciones sexuales.
  La vagina se conecta al útero en el cuello del útero. El cuello del útero tiene paredes fuertes y gruesas.
 En las esquinas superiores del útero, las trompas de Falopio conectan el útero con los ovarios. Los ovarios son dos órganos con forma de óvalo ubicados en la parte superior derecha e izquierda del útero. Producen, almacenan y liberan óvulos en las trompas de Falopio en un proceso que se denomina "ovulación".
 Los ovarios también forman parte del sistema endocrino, porque producen las hormonas sexuales femeninas, como el estrógeno y la progesterona.
 El aparato reproductor femenino permite que una mujer:
  •          produzca óvulos
  •          tenga relaciones sexuales
  •          proteja y nutra al óvulo fertilizado hasta que se desarrolle completamente
  •          dé a luz
  La reproducción sexual no sería posible sin los órganos sexuales denominados gónadas. 
Los dos sexos poseen gónadas: en la mujer, las gónadas son los ovarios, que producen los gametos femeninos (óvulos). Las gónadas masculinas producen gametos masculinos (espermatozoides).
  Cuando una mujer nace, sus ovarios contienen cientos de miles de óvulos, que permanecen inactivos hasta que comienza la pubertad. En la pubertad, la glándula pituitaria (ubicada en la parte central del cerebro), comienza a generar hormonas que estimulan a los ovarios para producir hormonas sexuales femeninas, incluido el estrógeno. La secreción de estas hormonas hace que una niña se desarrolle y se transforme en una mujer sexualmente madura.
  Hacia el final de la pubertad, las niñas comienzan a liberar óvulos como parte de un período mensual denominado "ciclo menstrual". Apróximadamente una vez al mes, durante la ovulación, un ovario envía un diminuto óvulo hacia una de las trompas de Falopio.
  Normalmente, las mujeres y muchachas sienten algunas molestias en los días previos a sus períodos. El síndrome pre-menstrual incluye tanto síntomas físicos como emocionales que muchas mujeres experimentan antes del período.
  Si un hombre y una mujer tienen relaciones sexuales dentro de los días cercanos a la ovulación de la mujer, es probable que haya una fertilización. Cuando el hombre eyacula (despide semen por el pene), una pequeña cantidad de semen queda depositado en la vagina. En esta pequeña cantidad de semen, hay millones de espermatozoides que "nadan" hacia arriba desde la vagina, a través del cuello uterino y el útero, para unirse al óvulo en la trompa de Falopio. Solo hace falta un espermatozoide para fertilizar un óvulo.
  Entre 5 y 6 días después de que el espermatozoide fertiliza al óvulo, el óvulo fertilizado (cigoto) ya es un blastocisto multicelular. Un blastocisto tiene el tamaño aproximado de una cabeza de alfiler y es una bola hueca de células con líquido en el interior. El blastocisto se entierra en el revestimiento del útero, denominado endometrio. Una hormona, el estrógeno, hace que el endometrio se ensanche y llene de sangre. La progesterona, otra hormona liberada por los ovarios, mantiene el endometrio ensanchado con sangre para que el blastocisto pueda insertarse en la pared del útero y absorber los nutrientes que hay en ella. Este proceso recibe el nombre de implantación.
  A medida que las células del blastocisto reciben nutrientes, comienza otra etapa de desarrollo. En la etapa embrionaria, las células internas conforman un círculo aplanado denominado "disco embrionario", que se desarrollará y llegará a ser un bebé. Las células externas se transforman en membranas delgadas que se forman alrededor del bebé. Las células se multiplican miles de veces y se mueven a nuevas posiciones hasta transformarse, finalmente, en el embrión.
  Durante la etapa fetal, que dura desde la novena semana posterior a la fertilización hasta el momento del nacimiento, el desarrollo continúa con la multiplicación, el movimiento y el cambio de las células. El feto flota en el líquido amniótico que se encuentra dentro del saco amniótico. Recibe oxígeno y nutrientes de la sangre de la madre a través de la placenta. Esta estructura, similar a un disco, se pega al revestimiento interno del útero y se conecta con el feto a través del cordón umbilical. La membrana y el líquido amniótico protegen al feto de los golpes y sacudidas que pueda sufrir el cuerpo de la madre.
El embarazo dura un promedio de 280 días; apróximadamente 9 meses. Cuando el bebé está listo para nacer, su cabeza presiona el cuello del útero y este comienza a relajarse y ensancharse para prepararse para el paso del bebé hacia la vagina y a través de ella. En el cuello del útero, la mucosidad habrá formado un tapón que comienza a aflojarse. Cuando la madre rompe bolsa, el tapón y el líquido amniótico salen a través de la vagina.



Fuentes de información:






Transición demográfica y Cambios en el rol de la mujer que provocaron un impacto sobre la Natalidad

Transición Demográfica y rol de la mujer La transición demográfica representa una teoría muy empleada en demografía que permite la c...